Saires, Tomas, "Pérdida de tradiciones y valores tradicionales en la zona de las Quetenas: la feria de Hito Cajones y su finalidad reagrupadora y reintegradora". 24 Mar 2013 : Peña Barrosa (Quetena Grande) (Potosí, Bolivia)

 Interview: id 52787
Interviewee(s)
Language spoken
Español
Date of interview
24 Mar 2013
Duration (total, in minutes)
65
Subject description
Pérdida de tradiciones y valores tradicionales en la zona de las Quetenas: la feria de Hito Cajones y su finalidad reagrupadora y reintegradora
Resumé of interview
Tomas Saires de 63 años, oriundo de Quetena Grande y residente de la estancia Ojitos, se dedicó a la arriería desde temprana edad, al momento de la entrevista se desempeña como presidente de la feria de Hito Cajones, por lo que su mirada es reflexiva y problematizadora sobre el cambio socioeconómico y cultural que produjeron las azufreras en la zona de las Quetenas y las fronteras con Chile y Argentina. En ese sentido el entrevistado las tilda como un factor fundamental del fin del intercambio interfronterizo y el paso al negocio mediante comerciantes que llegaban a vender sus productos desde otros sectores de Bolivia, -en otras palabras- el fin de la arriería. Bajo esa línea, Tomas, resignifica el trabajo que ofrecieron las azufreras como precario y además, las califica como un factor importante en la pérdida de tradiciones y la cultura del sector. En la actualidad Tomas narra cómo las llamas siguen siendo la actividad económica principal de Quetena Grande y se perfilan a futuro para serlo con más fuerza debido a las asociaciones con el SAG en Chile, gestado desde su rol de presidencia de la feria de Hito Cajones y de esta manera y poder vender mas productos derivados del animal en esta. Por otro lado, el turismo en Quetena Grande se ha ejecutado de mala manera según el entrevistado, principalmente debido a la organización comunal de los hospedajes, en vez de uno individual -que en teoría- supondría más ingresos. Tomas por sobretodo, enfatiza en la importancia de la feria de Hito Cajones, desde su creación en 2001 y su factor como reunidora de comunidades de la puna y la paulatina recuperación de valores y tradiciones de la zona. Finalmente se menciona el tratado de Quetenas, que es uno el cual -al momento de la entrevista- se estaba gestando para reconocer a las Quetenas como pueblo originarios y desde esa arista, también recuperar tradiciones y valores indígenas.
Cita o anotación
Control Fronterizo pre-dictadura chilena. Saires, Tomas : ""Eso llevaban a Chile, allá no había tampoco mucha restricción como es ahora, allá prácticamente llegaban, se presentaban a carabineros que había siempre en San Pedro de Atacama se conoció un retén de San Pedro de Atacama, habían unos dos, tres carabineros, se presentaban y daban el permiso para hacer el truque en dos días, tres días, de acuerdo a lo que necesiten"."1955 ±5 years : Primer camión en Quetena Grande. Saires, Tomas : "". Caminos de vehículos no se conocía, puramente aquí cuando yo he entrado a la escuela de mis 7 años, es decir el 57-58 cuando estuve en la escuela ya había una empresa que se llamaba el Acabol en el cerro grande trabajaban azufre, las primeras azufreras que se trabajaban, había una planta ahí. E: ¿Eso fue como el 50 y algo? T: Si, ya el 50-51 ya han hecho o 53 ya será, porque 56-57 cuando yo entrado a la escuela a mis 7 años entonces ya había parado la azufrera, pero había gente que estaban como cuidadores en el campamento allá en el Acabol. Entonces yo ahí conocí el primer camión"."Porqué de la preferencia de la llama por sobre otros animales ganaderos. Saires, Tomas : ""T: Si, el burro echó a perder la vega, la oveja es totalmente que los bofedales lo hace tira, la oveja cómo anda de arriba y pa abajo lo plancha con los pies. La llama no, come ahí hasta llenarse da un pastito, la oveja y la cabra no, para acá, para allá nunca come quietito y por ese motivo que la oveja ha sido eliminado en estos últimos años y los burros también, porque además de hacer tira la vega ahí mismo guanea, él no se hace a un lado con la llamita tiene un lugar donde hacer sus necesidades, un lugar donde va a hacer sus necesidades, pero el burro donde quiere lo suelta y lo echa a perder. Salía una enfermedad para las crías de las ovejas mismo, la papera lo llamamos nosotros ese lo inutiliza a la cría cuando esta gordita al menos, empieza a arrastrar los pies así y ya no anda el animalito, se muere, ese es el orín del burro que lo echaba a perder, por eso los proyectos hay que eliminar el burro y la oveja, Diferencias a nivel de producción entre Chile y Bolivia en la actualidad.. Saires, Tomas : ""Por ejemplo en Chile hay uvas grandes, linda uva, la manzana que viene, calidad de manzana. Entonces tiene razón de costar sus cosas. Ahora compramos maíz en San Pedro de Atacama y ya cerca de la cabecita de la mazorca no lo sacan, eso lo sacan para las gallinas, todo lo vendible y lo grande escogido. Pero valla a comprar a Tupiza, todo lo echan hasta podrido y todo y ahí va la diferencia, por eso nosotros pechamos más a este lado que allá, porque aquí viene mejor, no nos importa del precio no se discute, pero comer una cosa buena, mas higiénica. Yo he visto muchos cambios en chile y en realidad tienen razón de exigir a Bolivia que se saquen cualquier cosa buena, nosotros hemos hablado mucho con don Rubén Reyes, hace años que me conoce. Y hemos traído la basura de Bolivia a Chile y de Chile a Bolivia y ahora mejoraremos la feria. Hay que ver nuestra realidad y hay que hacer cosas buenas. Para que todo mejore, eso1950 to 2010 : Pérdida de cultura y tradiciones locales debido a las azufreras a traves del tiempo. Saires, Tomas : ""E: Entonces, pero también esos cambios que usted dice que ha llegado modernidad, se han ordenado las cosas, los caminos de la azufrera, también ha traído que se han perdido algunas cosas. T: En esos cambios yo te digo se han perdido muchas cosas y cosas que nos hacen falta. Hoy estuve hablando con don Tebusio, estaba hablando con el cómo comíamos antes, como era nuestra ropa, era tejido todo tejido. Ahora nadie se pone una chomba tejida de lana hermano, no tenemos, todo lana acrílica, todo chino entonces ha cambiado como te puedo decir ha cambiado con la entrada de las azufreras con las cosas mejores para nosotros mejores, hemos perdido nuestra cultural, hemos perdido nuestra tradición. Estamos de alguna manera recuperar eso, queremos recuperar eso. Por ejemplo el zapato, hay veces que trae enfermedad hasta reumatismo, pero la abarca, la ojota que se dice no traía. Hay mucha gente, por ej1960 to 2010 : Pérdida de tradiciones alimenticias en Quetena Grande, debido a las azufreras. Saires, Tomas : ""E: Por ejemplo la comida, la comida tradicional comoera, porque ahora es carne con arroz y papas. T: Antes comíamos trigo chancado en montero ahí pelábamos, sacábamos la cascara, echábamos a la olla con patas de llama, con chuncuyo, hay una cosa negra en la vega que es así, como te podría decir, como echar acelga negrito, eso metíamos, pero exquisito. Lo hacías coser bien, salía por arriba, en la grasa de la llama de la carne en ese se pintaba de rojito como que hubiéramos echado kétchup, colorante, alguna cosa y era exquisito una sopa de trigo, maíz, la patasca, en Chile se come. Allá voy a comer patasca en San Pedro y aquí ya no se come hermano, por eso te digo que hemos perdido totalmente, parece que nos hemos refinado, no hemos cambiado sino que nos hemos refinado y solamente por refinado no queremos comer y es la mejor comida"."1965 ±5 years : Cambio socioeconómico con la llegada de las azufreras en Quetena Grande. Saires, Tomas : "" Cuando yo tenía mis 12 años y me fui a trabajar a San Pedro de Atacama empezamos a botar las ojotas, empezamos a botar todo. Yo de San Pedro de Atacama de estar 4 años por allá volví con zapatos, con reloj a la mano, con todo, todo cambiado. Y ya para entonces, el 65, te hablo del 65 cuando tenía yo mis 15 años, empezó a llegar las azufreras. Esas azufreras lo cambian todo, ya no hay más arrieros, hay en poca escala, se han practicado hasta estos últimos, pero en poca escala, hay un cambio radical, porque toda la gente de aquí mismo en vez de viajar con las llamas, con los burros, lo que han hecho es acudir a las azufreras. Aquí había llamas, como de por si los machos que decimos nosotros tenían 6 años, 7 años para viajes, exclusivamente para viajes grande. Esas llamas fueron perdiendo, prefirieron entregar la carne a las azufreras y sacar de ahí la mercadería y cualquier cosa hacer. Fue un cambio 2000 to 2010 : Actualidad de la ganaderia de llamas en Quetena Grande. Saires, Tomas : ""E: Y en comparación a antes el tema de las llamas ha ido decreciendo o aumentando. T: En unos 4-5 años atrás ha ido aumentando, aunque vendíamos, pero ha ido aumentando. Pero hemos tenido la mala suerte en esta zona de que había sequía. Ahí donde paro la reproducción, ahí paro la reproducción, pero gracias a dios el años pasado y este año, son tres años que ha llovido bien usted ve todos los campos están bonitos, a lo menos de este para arribo, a la orilla de la huella esta un pastito pequeñito de color moradito. E: Y para allá arriba también la gente ha dicho que ha mejorado. T: Ha mejorado, entonces, porque hemos tenido que comprar forrajes en algunos tiempos, le digo yo con sinceridad. El gobierno antes que estuviera Evo morales no teníamos ese apoyo, no había, nunca nos podían dar un kilo de forraje, pero estos años cuando ha habido la catástrofe del 2000 dela nevada grande, ahí si Bolivia se ha levantado y nos hVida y muerte de las azufreras en la zona de las Quetenas. Saires, Tomas : ""E: Pero las cosas han ido cambiando. Entonces puedo recapitular un poquito. El gran cambio que usted dice que hubo fue la azufrera, con la azufrera si bien no daba un buen sueldo porque era casi lo mismo que las llamas. T: Peor todavía casi. E: Entonces la gente aquí no creció con las azufreras, todo lo contrario, pero las azufreras fueron las que trajeron los caminos, entonces ahí ya no hubo necesidad de ir tanto a Chile y Argentina con recua de llamas sino que venían los comerciantes. T: Y ahí nomás hacían negocio. E: Ellos traían todo. Después de ese punto hubo un momento donde las azufreras perdieron ¿qué paso ahí? T: Las azufreras perdieron por el motivo de que el mercado más grande que tenían era Mantos Blancos en Chile, allá iba el azufre. Ese mercado, se acumuló mucho donde las fábricas de fosforo, se acumuló mucho el mercado se ha llenado entonces se hizo un receso y paro la azufreras. En chile al menos en este sector d1950 to 1990 : Concepción actual del antiguo trabajo en las azufreras. Saires, Tomas : ""E: ¿Cómo era el patrón antes? T: Patrón mandaba todo, sino ahora ya son las comunidades quienes se organizan y ellas personalmente van a vender su uso. E: ¿En ese tiempo las organizaciones no estaban bien organizadas? T: Nada, no no, no estaban organizadas, estábamos totalmente perdidos no había quien nos diga, oye esto se hace. No. Sino que llegaba alguien se posicionaba aquí, yo voy a trabajar y él era el dueño. El dueño te pagaba, a usted te daba una mascadita, después un segundo, después un terceros y después el cuarto ahí con una palita en las huellas ahí nos tenían solamente por tener gente por decir que estaban dando trabajo, pero el sueldo era miserable. Más bien por eso te digo que Bernabé me dijo que hemos perdido nuestro tiempo, nuestra juventud en las azufreras, en las llareteras. Muchas gentes se han dado cuenta de esto, hoy en día nuestra juventud ya no puede trabajar así, el azufre lleno en la cara. A1990 to 2013 : Mala ejecución del turismo en Quetena Grande. Saires, Tomas : ""E: Eso, ¿Cuándo empezó la reserva? T: Ahí empezó la reserva, el 94 ya empezó a funcionar. La creación es en el 1973, pero el funcionamiento se daba el 94, yo fui uno de los primeros guarda parques, yo, Eliseo, después estaba el Teófilo, el que tiene la tienda enfrente de, también esta otro. Nicolás. Los 4 fuimos los primeros guarda parques, entonces de ahí ya empiezan en vehículo viejitos, después fueron cambiando. Ahora para muchos también la realidad es el turismo, es un medio de vida, lo mejor que están haciendo. Nosotros tenemos dos emprendimientos turísticos que tiene manejado el dinero por un tesorero, por un presidente, no tenemos así directo, el ingreso directo no tenemos. Alguna pequeñas ayudas, perro como es a nivel comuna no se puede hacer nada, si hubiéramos hecho a nivel comunal unas lindas infraestructuras y a cada uno le hubiéramos dado su parte, su cuarto para que maneje, yo sé que cada uno hubiera tenido su in2000 to 2013 : Deseo de asociarse con el SAG para la venta de mas productos derivados de la llama en la feria de Hito Cajones. Saires, Tomas : ""T: La idea es que crezca hermanito, no vamos a hacer que se pierda por ningún aspecto. E: Ademássi ahora sale la venia de la llama. T: No, eso de la liebre aftosa ya está. E: Ahí sería mucho mejor que la gente puede intercambiar sus llamas. T: Claro porque puede llevar llamas vivas, llamas en carne, porque el SAG nos ha dado orden hasta ahí, para abajo no bajan producto lácteos de ninguna naturaleza ni el cuero. Porque son ya de productos lácteos, de las llamas entonces no pasa. Ojala que esto en Bolivia, con eso presentamos al SAG y listo ya se pueden llevar llamas a la feria, se pueden llevar para Chile, sería bonito porque eso como te digo a Chile nos daría, generaría muchas más divisas por el precio. E: Y además está al lado, está más cerca"."2001 to 2013 : Creación, organización y mantención de la feria de Hito Cajones. Saires, Tomas : "" Yo con la feria desde el 2001 hasta aquí nosotros debemos tener por lo menos alrededor de 60 encuentro. E: La feria empezó el 2001. T: De ahí para acá, porque yo tenía, era dirigente, estaba en la, en el número 39, por ahí tengo el registro de ahí yo me enteado como 3-4 años, yo estoy calculando que estamos en 60 encuentros entre chilenos y bolivianos, no hemos podido mucho mejorar ni empeorar la feria, pero se mantiene, por eso yo voy a hacer viajes a Chile, este año estoy nuevamente como presidente, el dirigente tiene que moverse, tiene que andar. Quiero ir a hacer una reunión en las comunidades de alto el loa porque esas comunidades nunca se han reunido y ellas no saben lo que necesitamos ni sabe que van a traer, que van a comprar, uno dudo, por ejemplo en Caspana ya hacen los embutidos, por ejemplo hacen mermelada de sus productos, pero ellos si van a traer, vendimos o vendimos, consumirán o no consumi13 Dec 2001 : Origen de la feria de Hito Cajon. Saires, Tomas : ""E: ¿Un tema que yo creo que es el más importantes es la feria de hito cajones? T: Como se dio al principio eso, como fue que la gente de San Pedro y de acá, todo eso. E: Si, la gente de San Pedro más que todo de cada ayllu han hecho un grupo de personas de salir a visitar a la reserva Eduardo Abaroa que está sentado. Ellos la reserva de los flamencos de Chile querían venir a visitar a sus homólogos, entonces en esa venido propusieron si se podía ver el intercambio, porque hay gente de Talabre, de San Pedro de Atacama, esta Carlos Aguilar que es neto Atacameño, que él conocía este trueque y ellos querían. E: Lo que se hacía antes. T: Eco, el cambio de animales, él quería rescatar eso, entonces como podíamos hacer porque hasta ahí estábamos restringidos, por ejemplo a Chile no podíamos no podíamos entrar con carne, como ahora, entonces quedo, ese trueque se quedó así totalmente ya perdido, para nosotros estaba perdido. Ahí fue la idea de ell2012 : Búsqueda de reconocimiento como pueblo originario de las Quetenas bajo el tratado Quetenas. Saires, Tomas : ""E: Una última pregunta es de, sobre este tratado que se firmó. T: Del 1969 E: No, el año pasado, el tratado Quetenas que le dicen, que yo he leído harto en la prensa nomas, que es como de las comunidades atacameñas. T: Ah, sí. Este es un tratado que estamos pensando hacer que nos reconozcan los estados, que nos reconozcaBolivia, que nos reconozca Chile, que nos reconozca la Argentina que somos como pueblos Licanantay, un tratado que estamos trabajando. E: Pero aquí la gente se siente Licanantay. T: Nos sentimos atacameños, más atacameños"."Pérdida de la lengua quechua. Saires, Tomas : ""E: Porque aquí lo otro que había visto es que no se habla el quechua. T: No se habla el quechua. E: Parece que antes se hablaba quechua. T: Hablaban, mi mama hablaba. Por ejemplo ahí esta una abuelita, mi suegra la mama de mi esposa, ella habla quechua, pero ellos como te digo mi papá era chileno, yo te dije al principio. Y mucha gente así han agarrado y que los chilenos están viniendo y yendo como te conté, entonces no había caso de hablar el quechua y por ahí lo fueron olvidando. Por ahí se fue perdiendo el quechua y ya más agarraron el castellano. Porque llegaban chilenos aquí, los hombres la mayoría viajaba a Chile, a la Argentina entonces ya a los hijos ya no le han dado la idea de quechua, las mamas más que todo, no le enseñaron, totalmente castellanizados somos las dos comunidades nomas. Después para allá no, en Soniquera ya hablan quechua así, pueblos que están en la frontera con Chile por esos sectores hablan quechua y castellano y en algunas parte
Transcription
Transcripción entrevista a Tomás Estancia de Ojitos (Quetena Grande), Bolivia
Realizada el día domingo 24 de marzo del año 2013 a las 12:48 pm aprox. Entrevistado: Tomas, habitante del pueblo de Ojitos (Quetena Grande), Bolivia
Duración: 65min. E: Entrevistador
T: Tomas E: ¿Porque qué edad tiene?
T: 63 años.
E: ¿a qué edad empezó a usar los caminos?
T: Como a los 12 años. Bueno yo me llamo Tomas Saires, soy de acá de Quetena Grande. Soy hijo de padre chileno y de madre boliviana, nosotros somos 4 hermanos en la actualidad que vivimos y en el tiempo que hemos conocido ya la realidad a la vida desde que me acuerde. Mi papa, mis tíos, mis familiares siempre anteriormente practicaban el trueque que actualmente estamos haciendo a través de la feria, pero con un cambio total. Anteriormente el trueque lo hacían muchas veces en San Pedro de Atacama, en Toconao, Caspana, Rio Grande. Sectores donde entraban la tropas de todos estos campos de distintas provincias que hay acá en Bolivia y el trueque era que ellos llevaban a Chile carne de llama, charqui, más que todo carne, charqui, llevaban también una pasta que se saca acá en la laguna Kollpa, hay una pasta que se llama colpa que sirve para lavar la lana y para el cabello es muy bueno como shampoo, hace muy bonito. Eso llevaban a Chile, allá no había tampoco mucha restricción como es ahora, allá prácticamente llegaban, se presentaban a carabineros que había siempre en San Pedro de Atacama se conoció un retén de San Pedro de Atacama, habían unos dos, tres carabineros, se presentaban y daban el permiso para hacer el truque en dos días, tres días, de acuerdo a lo que necesiten. De allá se traían maíz, se traía chañar, se traía trigo que producían los verdaderos atacameños. Y ellos la carne, lo que le querían mucho. Las fronteras no eran cerradas, eran abiertas. Caminos de vehículos no se conocía, puramente aquí cuando yo he entrado a la escuela de mis 7 años, es decir el 57-58 cuando estuve en la escuela ya había una empresa que se llamaba el Acabol en el cerro grande trabajaban azufre, las primeras azufreras que se trabajaban, había una planta ahí.
E: ¿Eso fue como el 50 y algo?
T: Si, ya el 50-51 ya han hecho o 53 ya será, porque 56-57 cuando yo entrado a la escuela a mis 7 años entonces ya había parado la azufrera, pero había gente que estaban como cuidadores en el campamento allá en el Acabol. Entonces yo ahí conocí el primer camión. E: ¿El primer camión del sector fue con la azufrera?
T: De Uturuncu ahí, ya más antes sabían traficar ya estaban las huellas hechas, posiblemente habrá traído maquinas, no estaba abierta a pulso habían traído maquinas. Esa huella entra a laguna Colorada y de ahí rumbo a Chiguana y otro más por Soniquera que iba hasta a Uyuni. Esos son los caminos que más o menos han querido modernizar de lo que antes era herradura. Según cuenta la historia, lo viejitos decían que desde el cerro Potosí con llamas trasteaban el mineral, de aquí de Uturuncu lo propio con llamas bajaban a las plantas, porque no había vehículo. Entonces en esos años de la década del 50 hacia posiblemente se ha hecho esa planita y ya se ha construido con camiones que llegaban y han hecho la huella al cerro y ahí yo conocí así. Pero en ese entonces mucha gente utilizaba en este sector más acá para el sur hacia Chile y Argentina que estamos topando, nosotros estamos terminando Bolivia acá entonces todo era de recua de animales. Más que todo cuando yo era más pequeño llama nomas. Ahí cuando han arriado burros ya es cuando yo tenía mis 12-15 años recién han criado burros, primero eran llamas, recua de llamas que llevaban por ejemplo unas 30-25 llamas esa era la recua que llevaban a Chile tanto a la Argentina y ahí nos han llegado los alimentos. Mi papa salía de aquí de Quetena, se iba a San Pedro de Atacama y cruzaba por acá en un lugar que se llama pampa Herrera que está a orillas del salar de Chalviri y de pampa Herrera a aguas calientes de Atacama y de ahí a Hito Cajones había un alojamiento llegaban a San Pedro, 4 días de camino le echaban con las llamas y allá están 3-4-2 días de acuerdo al permiso que daba carabineros en Chile y salían, de allá otros 4 días para llegar, normalmente el viaje llegaban en 12-13 días si no nos va mal no fracasa las llamitas. Así llegaban ellos monios de alguna mercadería, por entonces la mercadería, no llegaba azúcar, no llegaba harina blanca para hacer el pan, sino que llegaba harina de trigo para hacer el pan. Nosotros hemos conocido con mi papa ya el desayuno que se toma legalmente ahora, él te y el café es tan exquisito que nadie quiere tomar otra cosa, prácticamente no sabíamos más tomar más antes yerbas del campo , ahí estaba el sulco que en Chile es muy conocido, de Chile sabia traer mi papá la arca, aquí sabíamos tomar, hay otra plantita que se llama la huira huira que es muy rico para tomar. Hay otras plantas la ricarica, esas plantas sabíamos tomar nosotros y ahora las utilizamos como medicina también. Antes se tomaba comúnmente como el mate entonces té, café no había aquí sabíamos tostar trigo chileno en un tiesto así hecho de barro y ahí sabíamos azucararle al tostar y molíamos en el molinito de mano, más que todo antes lo llaban la con una piedra plana así y tiene una cruceta y con ese aquí manipular. Entonces ahí sabíamos moler el trigo para el café, así era el café esquicito que hacíamos nosotros aquí, mi mama la hacía, pero bien cafecito lo tostaba bien cafecito para que se haga café siempre. E: ¿Y esas cosas ya no se practican?
T: Ya no se practican, totalmente ha modernizado. Después a la Argentina se iba con la lana de la llama, también se cargaba la llama y se iba a la Argentina, De allá traían si de allá venia la harina blanca, en poca cantidad. Cuando yo tenía mis 12 años y me fui a trabajar a San Pedro de Atacama empezamos a botar las ojotas, empezamos a botar todo. Yo de San Pedro de Atacama de estar 4 años por allá volví con zapatos, con reloj a la mano, con todo, todo cambiado. Y ya para entonces, el 65, te hablo del 65 cuando tenía yo mis 15 años, empezó a llegar las azufreras. Esas azufreras lo cambian todo, ya no hay más arrieros, hay en poca escala, se han practicado hasta estos últimos, pero en poca escala, hay un cambio radical, porque toda la gente de aquí mismo en vez de viajar con las llamas, con los burros, lo que han hecho es acudir a las azufreras. Aquí había llamas, como de por si los machos que decimos nosotros tenían 6 años, 7 años para viajes, exclusivamente para viajes grande. Esas llamas fueron perdiendo, prefirieron entregar la carne a las azufreras y sacar de ahí la mercadería y cualquier cosa hacer. Fue un cambio radical.
E: Entonces también cambiaron los burros que se usaban de carga.
T: También fueron desapareciendo lentamente. Eso lo teníamos hasta ultimo para cargar leñan, para cualquier cosa, pero fueron desapareciendo. Hoy en el día y hoy casi nadie quiere ganar un burro, la juventud ya ni sabe.
E: Además dicen que comen más.
T: Si, el burro echó a perder la vega, la oveja es totalmente que los bofedales lo hace tira, la oveja cómo anda de arriba y pa abajo lo plancha con los pies. La llama no, come ahí hasta llenarse da un pastito, la oveja y la cabra no, para acá, para allá nunca come quietito y por ese motivo que la oveja ha sido eliminado en estos últimos años y los burros también, porque además de hacer tira la vega ahí mismo guanea, él no se hace a un lado con la llamita tiene un lugar donde hacer sus necesidades, un lugar donde va a hacer sus necesidades, pero el burro donde quiere lo suelta y lo echa a perder. Salía una enfermedad para las crías de las ovejas mismo, la papera lo llamamos nosotros ese lo inutiliza a la cría cuando esta gordita al menos, empieza a arrastrar los pies así y ya no anda el animalito, se muere, ese es el orín del burro que lo echaba a perder, por eso los proyectos hay que eliminar el burro y la oveja, porque motivo si la oveja es tan rico para comer, se ha discutido, pero no es así sino que nos han hecho ver la realidad y hemos visto la realidad. La llama por ejemplo llega a un lugar y ahí se mantiene al pasito, pero la objeta ya está allá a los 20 metro, a los 100 metros, ya está volviendo y eso va planchando a lo menos en el bofedal. Y en el lugar de seco, donde hay otros pastitos ese con lo que anda lo cava por ahí y rapidito lo hecha a perder el pasto, no como la llama que lo hace durar. Entonces por ese motivo han sido los cambios muy radicalmente, por lo que gracias a dios cuando han llegado las azufreras han abierto camino de vehículo en cualquier lugar y han llegado camiones, los comerciantes ya también acá.
E: Entonces la gente en vez de ir a…
T: A San Pedro a la Argentina han preferido entregar los comerciantes las llamas grandes de tropa, le han vendido y listo ahí llegaba toda la mercadería, la ropa, el material escolar, de todo traen los comerciantes entonces ya no tenían la necesidad de salir y listo. Ahora usted ve tropas de llamas con 100, ahí mi hermano por acá arriba, algunos vecinos de Quetena Chico también deben 400-300de acuerdo al lugar que tengan de bofedal, entonces. Pero ya no hay tantas llamas macho como antes había sino todo está, van saliendo de 3 años y van vendiendo ya no se tienen como antes, ya no hay de carga, eso se perdió por total.
E: ¿Entonces llegaron las azufreras y cambiaron lo que es el transporte?
T: Porque Chile sabemos que es un país bien estricto en sus cosas y yo lo felicito a los chilenos, aquí mucha gente me dice, no yo no voy a chile porque allá no hay que andar así nomás. Yo cuando he llegado a Chile y he presentado mis documentos, adelantes señor, cualquiera me ve, su carne señor, usted es Bolivia, aquí tengo mi ingreso y no te dice nadie nada. Mientras en Bolivia seguimos viviendo y quien tiene documentos, si hay un argentino o un chileno indocumentado, aquí en Bolivia puede estar cuantos años, sea ladrón, sea cualquier hueá puede hacer el chile, cualquier hueá puede hacer en la Argentina. Si usted viera en Santa Cruz, como esta, cada día sale en la tele, son los extranjeros los que asaltan hermano, entonces quien tiene la culpa, el gobierno por no controlar la gente y por eso yo lo felicita a chile. Yo a mi esposa he discutido, allá nos controla digo yo, hay que tirara nuestra bolsa al detector y si no está funcionando, ya tráelo no agarran por acá y por allá y no tiene nada y uno pasa tranquilo le dije, no yo no voy a Chile. A mí me gusta, me encanta controlado, por ejemplo alguien va decir, mira aquella persona no sé porque está andando y el carabinero, no, ese caballero está ingresado a Chile legalmente, a ver pregúntele su documento. A mí me gusta porque estoy controlado. Uno está tranquilo, a paso de rey. Y yo he dentrado legal a chile y legal salgo e igual voy a dentrar cualquier rato porque yo respeto las leyes. Aquí no hay que imponer las cosas, allá las cosas no se las impone sino que las leyes se les respeta y eso es lo que me gusta a mí. Por eso yo le digo la feria, u la feria es muy excelente. E: He hablado con harta gente que tiene ganas de exportas llamas a Chile y esto ¿va a ser posible en un tiempo más?
T: Ya va a ser posible. E: Esto también va a cambiar arto aquí porque va hacer que la gente se preocupe más de las llamas.
T: Porque en Chile es mejor el precio de la carne, es mucho más caro. Por ejemplo yo ahora tengo un viaje a La Paz que lo voy a hacer durante esta otra semana después del baño voy a salir a La Paz con la declaratoria que se ha hecho ahora el día 23-24 de febrero en San Pedro de Atacama, ese ya lo tengo acá ya me lo mando don Rubén, con ese lo voy a ir a dejar al canciller allá y ahora vamos a traer otro y de paso voy a venir por SENASAC potosí exigiendo de cuando nos van a dar la declaratoria para pasar una copia al SAG a Chile. Entonces ahí se van a ir haciendo los estudios, ellos nos van a dar el permiso, sería lindo de que, hablemos con los del SAG de Chile, la sociedad agrícola ganadero, que salga un técnico chileno y eche un pinchacito a las llama, el mismo vea propiamente aquí en el lugar que se está haciendo el tratamiento de la llamas. Si los expertos, estamos expertos es que hay que cambiar a otros expertos. Todas esas cosas se pueden hacer yo no tengo ningún problema, yo ojala que los países vecino nos ayudaran a salir de este fango para que así nuestras llamas tengan un precio mejor, que la llama tenga un mejor precio, porque antes regalábamos la llama a Bolivia, barato. Un cordero así, de un año ya para vender con una chalequita lo cambiaban, barato al precio los comerciantes en tres tiempos se han parado acá algunos, he visto que había potencial de llama y traían un amarro así de ropa, así al hombro llegaban y ya, este una llama, este una oveja y hacían chupete y nosotros que no veíamos una ropa una cosa, un par de zapatos para jugar futbol, yo aquí me he comprado con una llama. Y ahora con una llama uno se compra cuantos pares. Entonces como ha cambiado las cosas. E: Y en comparación a antes el tema de las llamas ha ido decreciendo o aumentando.
T: En unos 4-5 años atrás ha ido aumentando, aunque vendíamos, pero ha ido aumentando. Pero hemos tenido la mala suerte en esta zona de que había sequía. Ahí donde paro la reproducción, ahí paro la reproducción, pero gracias a dios el años pasado y este año, son tres años que ha llovido bien usted ve todos los campos están bonitos, a lo menos de este para arribo, a la orilla de la huella esta un pastito pequeñito de color moradito.
E: Y para allá arriba también la gente ha dicho que ha mejorado.
T: Ha mejorado, entonces, porque hemos tenido que comprar forrajes en algunos tiempos, le digo yo con sinceridad. El gobierno antes que estuviera Evo morales no teníamos ese apoyo, no había, nunca nos podían dar un kilo de forraje, pero estos años cuando ha habido la catástrofe del 2000 dela nevada grande, ahí si Bolivia se ha levantado y nos han hecho llegar afrecho, alfalfa, porque aquí no produce nada, entonces nosotros guardamos eso como reliquia, cuando tenemos una cría de una llama, 2-5-6, metemos a unos lugares donde tenemos para comer especial hecho, ahí le damos de comer y así se acaba, cuesta mantener también las llamas. Por eso buscamos que se mejore el precio, porque ahora la medicina. Cuatro cajas stock de medicina tengo yo acá, tengo mi botiquín, tengo todo para ir a pinchar, a veces se enferman con la vista, diarreas, manceras. Hay que pinchar, tengo todo previsto entonces ahora ya como digo yo si Bolivia solicitara un veterinario a Chile y viniera y se comprobara como están nuestras llamas, a qué altura, que él nos diga si todavía falta o y eso no va a ser para paliar sino que para mejor y llegar a la altura que Chile necesita. Por ejemplo en Chile hay uvas grandes, linda uva, la manzana que viene, calidad de manzana. Entonces tiene razón de costar sus cosas. Ahora compramos maíz en San Pedro de Atacama y ya cerca de la cabecita de la mazorca no lo sacan, eso lo sacan para las gallinas, todo lo vendible y lo grande escogido. Pero valla a comprar a Tupiza, todo lo echan hasta podrido y todo y ahí va la diferencia, por eso nosotros pechamos más a este lado que allá, porque aquí viene mejor, no nos importa del precio no se discute, pero comer una cosa buena, mas higiénica. Yo he visto muchos cambios en chile y en realidad tienen razón de exigir a Bolivia que se saquen cualquier cosa buena, nosotros hemos hablado mucho con don Rubén Reyes, hace años que me conoce. Y hemos traído la basura de Bolivia a Chile y de Chile a Bolivia y ahora mejoraremos la feria. Hay que ver nuestra realidad y hay que hacer cosas buenas. Para que todo mejore, eso no se discute. Si no hay que mostrar lo que uno es capaz para hacer, por ejemplo aquí salió ya con los proyectos estamos cambiando mucho aquí también las señoras hacen chalecos, todos ya hacen, ya tenemos más o menos semi fábricas.
E: Y esta bueno eso también, que se aproveche arto el turismo.
T: La lana de llama misma, la fibra de la llama misma hay que aprovechar.
E: Ayer estaba hablando con don Eliseo sobre algunos proyectos de micro riegos, micro empresas de tejidos.
T: Aquí mi hija también tiene su microempresa. Hay muchas que tienen, ya la vida es un poco más holgada, vivimos mejor a lo que iba cuando me conoció no tomábamos te. A mis 7-8 años por ahí en la mañanita tomábamos té y en la tarde no. Sabe que comíamos el chañar que venía de San Pedro, se lo retueste en el tiesto y se le pone a remojar en agua y eso se le pega una remoja y una movida así y sale toda la comidita que tiene, se le hecho a coser eso y se le echa una harina blanca y le decimos el cocho, es igual a una pulenta igualito se comía, en la tarde, de dulce. Y después de la añapa del algarrobo, de San Pedro, eso hacíamos igual con harina blanca, encoche le decíamos, es igual que una pulenta ese también era el lonche en la tarde. Ahora nuestros hijos viven a cuerpo de rey, como hijos de ministro en realidad, nadie se saca un zapato, como esta puesta la abuelita la abarca, ni esa barca había antes. Había la barca con tres quiñas, por aquí del medio del dedo tenía que salir y por acá y por acá, de cuero era.
E: Entonces, pero también esos cambios que usted dice que ha llegado modernidad, se han ordenado las cosas, los caminos de la azufrera, también ha traído que se han perdido algunas cosas.
T: En esos cambios yo te digo se han perdido muchas cosas y cosas que nos hacen falta. Hoy estuve hablando con don Tebusio, estaba hablando con el cómo comíamos antes, como era nuestra ropa, era tejido todo tejido. Ahora nadie se pone una chomba tejida de lana hermano, no tenemos, todo lana acrílica, todo chino entonces ha cambiado como te puedo decir ha cambiado con la entrada de las azufreras con las cosas mejores para nosotros mejores, hemos perdido nuestra cultural, hemos perdido nuestra tradición. Estamos de alguna manera recuperar eso, queremos recuperar eso. Por ejemplo el zapato, hay veces que trae enfermedad hasta reumatismo, pero la abarca, la ojota que se dice no traía. Hay mucha gente, por ejemplo mi familia que tengo en chile en Caspana, rio grande, cuando nos ven con la chalita de la abuelita, yo necesito para refrescar el pie. Yo en San Pedro hermano cuando he entrado en noviembre al aniversario de San Pedro de Atacama, siempre me invitan los atacameños. Entonces yo he dentrado y he llevado mis abarcas allá en San Pedro uno tranquilamente puede estar con su abarca, con el zapato hace mucho calor. Entonces la abarca, queremos volver a manejar esas cosas, queremos volver a eso, ya no vamos a poder manejar las llamas, los burros para llevar a la frontera o a Chile y ni ellos de allá para acá, pero sin embargo por lo menos la ropa, ahí tengo un amigo que vive en Coyo, Leonardo reyes, no sé si lo conoces, el usa su pantalón de corte, tejido. El usa y vienen a la feria con eso, una chalequitas como esto se hace, el traje tiene el. Entonces hay uno que lo he visto en San Pedro de Atacama que lo he visto manejar así, pero aquí en Quetena no vas a ver uno hermano, y ese uno es uno, por eso le digo que con ese cambio que ha habido las azufreras de taparnos los caminos de herradura, pero sin embargo nos ha tapado toda la tradición, el origen que era anteriormente, ahora quien va a querer ponerse un pollera de bayeta. Usted ha visto el traje de los mapuches, no sé, igual hay en Bolivia, en muchas partes hay gente que está viviendo su tradiciones, con distintos sombreros, de acuerdo al lugar. Pero aquí nosotros parece que hemos refinado sin querer, pudiendo tener nuestro propia tradición, nuestra propia modo de vestir, hemos botado todo.
E: Por ejemplo la comida, la comida tradicional comoera, porque ahora es carne con arroz y papas.
T: Antes comíamos trigo chancado en montero ahí pelábamos, sacábamos la cascara, echábamos a la olla con patas de llama, con chuncuyo, hay una cosa negra en la vega que es así, como te podría decir, como echar acelga negrito, eso metíamos, pero exquisito. Lo hacías coser bien, salía por arriba, en la grasa de la llama de la carne en ese se pintaba de rojito como que hubiéramos echado kétchup, colorante, alguna cosa y era exquisito una sopa de trigo, maíz, la patasca, en Chile se come. Allá voy a comer patasca en San Pedro y aquí ya no se come hermano, por eso te digo que hemos perdido totalmente, parece que nos hemos refinado, no hemos cambiado sino que nos hemos refinado y solamente por refinado no queremos comer y es la mejor comida. Mucha gente que ya jóvenes no tenemos ni una muela y otros mayores que nosotros todavía están con la dentadura completa, ahí está don Sacarías que hablo él no tiene una muela postiza y esta joven todavía. Ahí, yo lo he conocido en la escuela ya joven el con su esposa le conocí yo y otros más cabros que somos ya estamos doblado a dos, sin muelas, a consecuencia de que hemos hecho cambio y ya no estamos comiendo los cereales que legalmente comíamos. Ahora la quinua en Bolivia entrega, llegaban los quinueros de Colchakai, nos comprábamos quinua amarga, listo para echar a la olla como nuestra llamas comíamos la quinua, ahora quien llega con quinua, nadie porque agarraron la quinua, juega un papel importante, en Bolivia cuesta como 1000bs el saco. Prefieren acumular y llevar a estados unido, pero comer la quinua no hay caso. Eso es la flojera por no prepararlo, por no lavarlo nomas, es así. Ni bien una venteada y listo, vamos vendiendo. Venden más afuera no ve. Ahora esa quinua en los estados unidos y otros países seguramente esta como producto estadounidense y nosotros siendo los productores, como en la cabeza no piensa Bolivia.
E: Pero las cosas han ido cambiando. Entonces puedo recapitular un poquito. El gran cambio que usted dice que hubo fue la azufrera, con la azufrera si bien no daba un buen sueldo porque era casi lo mismo que las llamas.
T: Peor todavía casi.
E: Entonces la gente aquí no creció con las azufreras, todo lo contrario, pero las azufreras fueron las que trajeron los caminos, entonces ahí ya no hubo necesidad de ir tanto a Chile y Argentina con recua de llamas sino que venían los comerciantes.
T: Y ahí nomás hacían negocio.
E: Ellos traían todo. Después de ese punto hubo un momento donde las azufreras perdieron ¿qué paso ahí?
T: Las azufreras perdieron por el motivo de que el mercado más grande que tenían era Mantos Blancos en Chile, allá iba el azufre. Ese mercado, se acumuló mucho donde las fábricas de fosforo, se acumuló mucho el mercado se ha llenado entonces se hizo un receso y paro la azufreras. En chile al menos en este sector de San Pedro para acá a las azufreras creo que han barrido, has zarandeado siempre el azufre, porque eran empresas grandes ya mecanizadas que trabajaban en las azufreras, no era como en el lado de Bolivia que eran a pulso, allá no pues, mas mecanizado era, entonces como te digo han zarandeado el azufre, pero en Bolivia existe hay un potencial azufrero. Pero tenemos previsto de que los chinos están queriendo comprar el azufre si es que eso se da nuevamente puede ser que suba, pero hoy en día no va a haber un patrón como antes que.
E: ¿Cómo era el patrón antes?
T: Patrón mandaba todo, sino ahora ya son las comunidades quienes se organizan y ellas personalmente van a vender su uso. E: ¿En ese tiempo las organizaciones no estaban bien organizadas?
T: Nada, no no, no estaban organizadas, estábamos totalmente perdidos no había quien nos diga, oye esto se hace. No. Sino que llegaba alguien se posicionaba aquí, yo voy a trabajar y él era el dueño. El dueño te pagaba, a usted te daba una mascadita, después un segundo, después un terceros y después el cuarto ahí con una palita en las huellas ahí nos tenían solamente por tener gente por decir que estaban dando trabajo, pero el sueldo era miserable. Más bien por eso te digo que Bernabé me dijo que hemos perdido nuestro tiempo, nuestra juventud en las azufreras, en las llareteras. Muchas gentes se han dado cuenta de esto, hoy en día nuestra juventud ya no puede trabajar así, el azufre lleno en la cara. Ahora hay construcciones que pagan bien, un ayudante de albañil menos de 80 bs no gana y 80bs en Bolivia es plata, es harta plata a ganar al día así. Perdone que cortemos un poquito esta situación, yo he estado recién estos días, he tenido un problema de mi hija, una operación. Mira yo con 500 pesos pasaba casi una semana hermano y eso que pagaba mi alojamiento, iba a comprar medicinas para mi hija, llegaba al hospital y ya está una receta médica, tengo que salir a comprar no, ya de 25-10-25 bs, la plata se va como nada, pero me duro 500bs como 9-10 días. En una ciudad que se consume todo. Por eso digo es harta plata un sueldo y mucha gente que no trabaja es porque no quiere, porque no quiere y la plata en Bolivia aguanta hermano, yo he viajado en Chile, a Calama y allá es caro. Nadie cree que 4500 cuesta un desayuno. Pero en Bolivia con 1000 pesos chilenos tú almuerza un buen almuerzo en el mejor hotel en Potosí, entonces ganar 80 bs para una persona es hacerse de plata. Hoy en el día suben el sueldo y para lo que cuestan las cosas hay. En Chile también es caro, pero el sueldo es bueno. Yo ganaba 12000-10000 pesos en San Pedro de Atacama día, a la comparación de Bolivia que se gana 80 y yo ganaba el doble. Así también cuesta, digamos un alquiler de una vivienda, pero también se gana bien, se come bien, se come higiénicamente, se vive higiénicamente, mucho mejor que por acá, pero en todo caso entre acá y allá haciendo comparaciones igual hay vida, para una persona que sabe vivir hay vida. A mejorado también mucho aquí las cosas aquí en las escuelas, antes ni escuelas no había. Hay mucha gente que no sabe leer a mi edad, a mi edad hay mucha gente que no sabe. Ahora hay escuelas en todas partes, a cada paso hay escuelas. Seria mal que no haya, pero en Bolivia existe, hay niños de 12 años que han tenido, en este tiempo que estuve en Potosí, que no sabían hablar el castellano y si no sabe hablar el castellano no sabe leer. Está claro, está claro las cosas, pero ese es a consecuencia de la misma gente que no trabaja, que no busca medios para su comunidad, no lucha, la gente tiene que luchar para mejorarse. Yo con la feria desde el 2001 hasta aquí nosotros debemos tener por lo menos alrededor de 60 encuentro. E: La feria empezó el 2001.
T: De ahí para acá, porque yo tenía, era dirigente, estaba en la, en el número 39, por ahí tengo el registro de ahí yo me enteado como 3-4 años, yo estoy calculando que estamos en 60 encuentros entre chilenos y bolivianos, no hemos podido mucho mejorar ni empeorar la feria, pero se mantiene, por eso yo voy a hacer viajes a Chile, este año estoy nuevamente como presidente, el dirigente tiene que moverse, tiene que andar. Quiero ir a hacer una reunión en las comunidades de alto el loa porque esas comunidades nunca se han reunido y ellas no saben lo que necesitamos ni sabe que van a traer, que van a comprar, uno dudo, por ejemplo en Caspana ya hacen los embutidos, por ejemplo hacen mermelada de sus productos, pero ellos si van a traer, vendimos o vendimos, consumirán o no consumirán, al azar uno no puede ir a quemar gasolina ni una cosa, entonces lo que conviene es hacer reuniones allá. Bueno nosotros necesitamos tal cosa y ustedes necesitan tal cosa, entonces sabes, eso falta un poco. Ahora estamos haciendo una buena cadena con Argentina, hemos estado en el cuarto encuentro en febrero, que no he podido estar yo por el motivo del accidente de mi hija, pero en todo caso ahora en Catua nos toca, este próximo año vamos a tener que ir a Argentina.
E: ¿También hay feria con Argentina?
T: Claro, también hay feria con Argentina. Los tres países estamos ya unidos. Entonces voy a ir yo a Catua y luego vamos a ver como lo hacemos las cosas, como mejoramos. E: Se acabó el azufre y ¿aquí que paso con la gente?
T: Quedamos cesantes, volvemos a las llamas otra vez, las llamas siempre están otra vez tiene que volver ahí como el banco. E: Habíamos quedado en ¿Qué paso después de la azufrera, se terminó la azufrera y la gente aquí?
T: Quedaron en cómo te dije, en receso, quedaron en vacancia no había trabajo, volvemos a nuestro llamas. Volvimos a las llamas.
E: Entonces aquí lo principal las llamas.
T: la llama es como el banco.
E: lo más seguro.
T: Lo más seguro que hay y por eso hay que cuidarlos, hay que ver a las llamitas sino los cuidamos no pasa nada, se mueren. Aquí mueren en el agua, mueren de flacos, o los animales, hay también un animal que es el puma, o que será, ese también nos quita y ese también fracasa para nosotros. Y todo hay que cuidar para que haiga las llamas. Pero como te digo ahora, ya estamos viendo otros criterios que son el turismo no.
E: O sea, después de las azufreras empezó un poco el turismo.
T: Un poco despuesito parece, claro el 94ya estaban los mochileros por laguna verde, los verdaderos mochileros que andaban a pie. Nosotros mismos trabajábamos en laguna Verde así con su mochila pasaban al Licancabur y un poco más antes. El 94 ya estuve de guarda parque enlaguna Verde.
Transcripción entrevista a Tomás Estancia de Ojitos (Quetena Grande), Bolivia
Realizada el día domingo 24 de marzo del año 2013 a las 12:48 pm aprox. Entrevistado: Tomas, habitante del pueblo de Ojitos (Quetena Grande), Bolivia
Duración: 65min. E: Entrevistador
T: Tomas E: ¿Porque qué edad tiene?
T: 63 años.
E: ¿a qué edad empezó a usar los caminos?
T: Como a los 12 años. Bueno yo me llamo Tomas Saires, soy de acá de Quetena Grande. Soy hijo de padre chileno y de madre boliviana, nosotros somos 4 hermanos en la actualidad que vivimos y en el tiempo que hemos conocido ya la realidad a la vida desde que me acuerde. Mi papa, mis tíos, mis familiares siempre anteriormente practicaban el trueque que actualmente estamos haciendo a través de la feria, pero con un cambio total. Anteriormente el trueque lo hacían muchas veces en San Pedro de Atacama, en Toconao, Caspana, Rio Grande. Sectores donde entraban la tropas de todos estos campos de distintas provincias que hay acá en Bolivia y el trueque era que ellos llevaban a Chile carne de llama, charqui, más que todo carne, charqui, llevaban también una pasta que se saca acá en la laguna Kollpa, hay una pasta que se llama colpa que sirve para lavar la lana y para el cabello es muy bueno como shampoo, hace muy bonito. Eso llevaban a Chile, allá no había tampoco mucha restricción como es ahora, allá prácticamente llegaban, se presentaban a carabineros que había siempre en San Pedro de Atacama se conoció un retén de San Pedro de Atacama, habían unos dos, tres carabineros, se presentaban y daban el permiso para hacer el truque en dos días, tres días, de acuerdo a lo que necesiten. De allá se traían maíz, se traía chañar, se traía trigo que producían los verdaderos atacameños. Y ellos la carne, lo que le querían mucho. Las fronteras no eran cerradas, eran abiertas. Caminos de vehículos no se conocía, puramente aquí cuando yo he entrado a la escuela de mis 7 años, es decir el 57-58 cuando estuve en la escuela ya había una empresa que se llamaba el Acabol en el cerro grande trabajaban azufre, las primeras azufreras que se trabajaban, había una planta ahí.
E: ¿Eso fue como el 50 y algo?
T: Si, ya el 50-51 ya han hecho o 53 ya será, porque 56-57 cuando yo entrado a la escuela a mis 7 años entonces ya había parado la azufrera, pero había gente que estaban como cuidadores en el campamento allá en el Acabol. Entonces yo ahí conocí el primer camión. E: ¿El primer camión del sector fue con la azufrera?
T: De Uturuncu ahí, ya más antes sabían traficar ya estaban las huellas hechas, posiblemente habrá traído maquinas, no estaba abierta a pulso habían traído maquinas. Esa huella entra a laguna Colorada y de ahí rumbo a Chiguana y otro más por Soniquera que iba hasta a Uyuni. Esos son los caminos que más o menos han querido modernizar de lo que antes era herradura. Según cuenta la historia, lo viejitos decían que desde el cerro Potosí con llamas trasteaban el mineral, de aquí de Uturuncu lo propio con llamas bajaban a las plantas, porque no había vehículo. Entonces en esos años de la década del 50 hacia posiblemente se ha hecho esa planita y ya se ha construido con camiones que llegaban y han hecho la huella al cerro y ahí yo conocí así. Pero en ese entonces mucha gente utilizaba en este sector más acá para el sur hacia Chile y Argentina que estamos topando, nosotros estamos terminando Bolivia acá entonces todo era de recua de animales. Más que todo cuando yo era más pequeño llama nomas. Ahí cuando han arriado burros ya es cuando yo tenía mis 12-15 años recién han criado burros, primero eran llamas, recua de llamas que llevaban por ejemplo unas 30-25 llamas esa era la recua que llevaban a Chile tanto a la Argentina y ahí nos han llegado los alimentos. Mi papa salía de aquí de Quetena, se iba a San Pedro de Atacama y cruzaba por acá en un lugar que se llama pampa Herrera que está a orillas del salar de Chalviri y de pampa Herrera a aguas calientes de Atacama y de ahí a Hito Cajones había un alojamiento llegaban a San Pedro, 4 días de camino le echaban con las llamas y allá están 3-4-2 días de acuerdo al permiso que daba carabineros en Chile y salían, de allá otros 4 días para llegar, normalmente el viaje llegaban en 12-13 días si no nos va mal no fracasa las llamitas. Así llegaban ellos monios de alguna mercadería, por entonces la mercadería, no llegaba azúcar, no llegaba harina blanca para hacer el pan, sino que llegaba harina de trigo para hacer el pan. Nosotros hemos conocido con mi papa ya el desayuno que se toma legalmente ahora, él te y el café es tan exquisito que nadie quiere tomar otra cosa, prácticamente no sabíamos más tomar más antes yerbas del campo , ahí estaba el sulco que en Chile es muy conocido, de Chile sabia traer mi papá la arca, aquí sabíamos tomar, hay otra plantita que se llama la huira huira que es muy rico para tomar. Hay otras plantas la ricarica, esas plantas sabíamos tomar nosotros y ahora las utilizamos como medicina también. Antes se tomaba comúnmente como el mate entonces té, café no había aquí sabíamos tostar trigo chileno en un tiesto así hecho de barro y ahí sabíamos azucararle al tostar y molíamos en el molinito de mano, más que todo antes lo llaban la con una piedra plana así y tiene una cruceta y con ese aquí manipular. Entonces ahí sabíamos moler el trigo para el café, así era el café esquicito que hacíamos nosotros aquí, mi mama la hacía, pero bien cafecito lo tostaba bien cafecito para que se haga café siempre. E: ¿Y esas cosas ya no se practican?
T: Ya no se practican, totalmente ha modernizado. Después a la Argentina se iba con la lana de la llama, también se cargaba la llama y se iba a la Argentina, De allá traían si de allá venia la harina blanca, en poca cantidad. Cuando yo tenía mis 12 años y me fui a trabajar a San Pedro de Atacama empezamos a botar las ojotas, empezamos a botar todo. Yo de San Pedro de Atacama de estar 4 años por allá volví con zapatos, con reloj a la mano, con todo, todo cambiado. Y ya para entonces, el 65, te hablo del 65 cuando tenía yo mis 15 años, empezó a llegar las azufreras. Esas azufreras lo cambian todo, ya no hay más arrieros, hay en poca escala, se han practicado hasta estos últimos, pero en poca escala, hay un cambio radical, porque toda la gente de aquí mismo en vez de viajar con las llamas, con los burros, lo que han hecho es acudir a las azufreras. Aquí había llamas, como de por si los machos que decimos nosotros tenían 6 años, 7 años para viajes, exclusivamente para viajes grande. Esas llamas fueron perdiendo, prefirieron entregar la carne a las azufreras y sacar de ahí la mercadería y cualquier cosa hacer. Fue un cambio radical.
E: Entonces también cambiaron los burros que se usaban de carga.
T: También fueron desapareciendo lentamente. Eso lo teníamos hasta ultimo para cargar leñan, para cualquier cosa, pero fueron desapareciendo. Hoy en el día y hoy casi nadie quiere ganar un burro, la juventud ya ni sabe.
E: Además dicen que comen más.
T: Si, el burro echó a perder la vega, la oveja es totalmente que los bofedales lo hace tira, la oveja cómo anda de arriba y pa abajo lo plancha con los pies. La llama no, come ahí hasta llenarse da un pastito, la oveja y la cabra no, para acá, para allá nunca come quietito y por ese motivo que la oveja ha sido eliminado en estos últimos años y los burros también, porque además de hacer tira la vega ahí mismo guanea, él no se hace a un lado con la llamita tiene un lugar donde hacer sus necesidades, un lugar donde va a hacer sus necesidades, pero el burro donde quiere lo suelta y lo echa a perder. Salía una enfermedad para las crías de las ovejas mismo, la papera lo llamamos nosotros ese lo inutiliza a la cría cuando esta gordita al menos, empieza a arrastrar los pies así y ya no anda el animalito, se muere, ese es el orín del burro que lo echaba a perder, por eso los proyectos hay que eliminar el burro y la oveja, porque motivo si la oveja es tan rico para comer, se ha discutido, pero no es así sino que nos han hecho ver la realidad y hemos visto la realidad. La llama por ejemplo llega a un lugar y ahí se mantiene al pasito, pero la objeta ya está allá a los 20 metro, a los 100 metros, ya está volviendo y eso va planchando a lo menos en el bofedal. Y en el lugar de seco, donde hay otros pastitos ese con lo que anda lo cava por ahí y rapidito lo hecha a perder el pasto, no como la llama que lo hace durar. Entonces por ese motivo han sido los cambios muy radicalmente, por lo que gracias a dios cuando han llegado las azufreras han abierto camino de vehículo en cualquier lugar y han llegado camiones, los comerciantes ya también acá.
E: Entonces la gente en vez de ir a…
T: A San Pedro a la Argentina han preferido entregar los comerciantes las llamas grandes de tropa, le han vendido y listo ahí llegaba toda la mercadería, la ropa, el material escolar, de todo traen los comerciantes entonces ya no tenían la necesidad de salir y listo. Ahora usted ve tropas de llamas con 100, ahí mi hermano por acá arriba, algunos vecinos de Quetena Chico también deben 400-300de acuerdo al lugar que tengan de bofedal, entonces. Pero ya no hay tantas llamas macho como antes había sino todo está, van saliendo de 3 años y van vendiendo ya no se tienen como antes, ya no hay de carga, eso se perdió por total.
E: ¿Entonces llegaron las azufreras y cambiaron lo que es el transporte?
T: Porque Chile sabemos que es un país bien estricto en sus cosas y yo lo felicito a los chilenos, aquí mucha gente me dice, no yo no voy a chile porque allá no hay que andar así nomás. Yo cuando he llegado a Chile y he presentado mis documentos, adelantes señor, cualquiera me ve, su carne señor, usted es Bolivia, aquí tengo mi ingreso y no te dice nadie nada. Mientras en Bolivia seguimos viviendo y quien tiene documentos, si hay un argentino o un chileno indocumentado, aquí en Bolivia puede estar cuantos años, sea ladrón, sea cualquier hueá puede hacer el chile, cualquier hueá puede hacer en la Argentina. Si usted viera en Santa Cruz, como esta, cada día sale en la tele, son los extranjeros los que asaltan hermano, entonces quien tiene la culpa, el gobierno por no controlar la gente y por eso yo lo felicita a chile. Yo a mi esposa he discutido, allá nos controla digo yo, hay que tirara nuestra bolsa al detector y si no está funcionando, ya tráelo no agarran por acá y por allá y no tiene nada y uno pasa tranquilo le dije, no yo no voy a Chile. A mí me gusta, me encanta controlado, por ejemplo alguien va decir, mira aquella persona no sé porque está andando y el carabinero, no, ese caballero está ingresado a Chile legalmente, a ver pregúntele su documento. A mí me gusta porque estoy controlado. Uno está tranquilo, a paso de rey. Y yo he dentrado legal a chile y legal salgo e igual voy a dentrar cualquier rato porque yo respeto las leyes. Aquí no hay que imponer las cosas, allá las cosas no se las impone sino que las leyes se les respeta y eso es lo que me gusta a mí. Por eso yo le digo la feria, u la feria es muy excelente. E: He hablado con harta gente que tiene ganas de exportas llamas a Chile y esto ¿va a ser posible en un tiempo más?
T: Ya va a ser posible. E: Esto también va a cambiar arto aquí porque va hacer que la gente se preocupe más de las llamas.
T: Porque en Chile es mejor el precio de la carne, es mucho más caro. Por ejemplo yo ahora tengo un viaje a La Paz que lo voy a hacer durante esta otra semana después del baño voy a salir a La Paz con la declaratoria que se ha hecho ahora el día 23-24 de febrero en San Pedro de Atacama, ese ya lo tengo acá ya me lo mando don Rubén, con ese lo voy a ir a dejar al canciller allá y ahora vamos a traer otro y de paso voy a venir por SENASAC potosí exigiendo de cuando nos van a dar la declaratoria para pasar una copia al SAG a Chile. Entonces ahí se van a ir haciendo los estudios, ellos nos van a dar el permiso, sería lindo de que, hablemos con los del SAG de Chile, la sociedad agrícola ganadero, que salga un técnico chileno y eche un pinchacito a las llama, el mismo vea propiamente aquí en el lugar que se está haciendo el tratamiento de la llamas. Si los expertos, estamos expertos es que hay que cambiar a otros expertos. Todas esas cosas se pueden hacer yo no tengo ningún problema, yo ojala que los países vecino nos ayudaran a salir de este fango para que así nuestras llamas tengan un precio mejor, que la llama tenga un mejor precio, porque antes regalábamos la llama a Bolivia, barato. Un cordero así, de un año ya para vender con una chalequita lo cambiaban, barato al precio los comerciantes en tres tiempos se han parado acá algunos, he visto que había potencial de llama y traían un amarro así de ropa, así al hombro llegaban y ya, este una llama, este una oveja y hacían chupete y nosotros que no veíamos una ropa una cosa, un par de zapatos para jugar futbol, yo aquí me he comprado con una llama. Y ahora con una llama uno se compra cuantos pares. Entonces como ha cambiado las cosas. E: Y en comparación a antes el tema de las llamas ha ido decreciendo o aumentando.
T: En unos 4-5 años atrás ha ido aumentando, aunque vendíamos, pero ha ido aumentando. Pero hemos tenido la mala suerte en esta zona de que había sequía. Ahí donde paro la reproducción, ahí paro la reproducción, pero gracias a dios el años pasado y este año, son tres años que ha llovido bien usted ve todos los campos están bonitos, a lo menos de este para arribo, a la orilla de la huella esta un pastito pequeñito de color moradito.
E: Y para allá arriba también la gente ha dicho que ha mejorado.
T: Ha mejorado, entonces, porque hemos tenido que comprar forrajes en algunos tiempos, le digo yo con sinceridad. El gobierno antes que estuviera Evo morales no teníamos ese apoyo, no había, nunca nos podían dar un kilo de forraje, pero estos años cuando ha habido la catástrofe del 2000 dela nevada grande, ahí si Bolivia se ha levantado y nos han hecho llegar afrecho, alfalfa, porque aquí no produce nada, entonces nosotros guardamos eso como reliquia, cuando tenemos una cría de una llama, 2-5-6, metemos a unos lugares donde tenemos para comer especial hecho, ahí le damos de comer y así se acaba, cuesta mantener también las llamas. Por eso buscamos que se mejore el precio, porque ahora la medicina. Cuatro cajas stock de medicina tengo yo acá, tengo mi botiquín, tengo todo para ir a pinchar, a veces se enferman con la vista, diarreas, manceras. Hay que pinchar, tengo todo previsto entonces ahora ya como digo yo si Bolivia solicitara un veterinario a Chile y viniera y se comprobara como están nuestras llamas, a qué altura, que él nos diga si todavía falta o y eso no va a ser para paliar sino que para mejor y llegar a la altura que Chile necesita. Por ejemplo en Chile hay uvas grandes, linda uva, la manzana que viene, calidad de manzana. Entonces tiene razón de costar sus cosas. Ahora compramos maíz en San Pedro de Atacama y ya cerca de la cabecita de la mazorca no lo sacan, eso lo sacan para las gallinas, todo lo vendible y lo grande escogido. Pero valla a comprar a Tupiza, todo lo echan hasta podrido y todo y ahí va la diferencia, por eso nosotros pechamos más a este lado que allá, porque aquí viene mejor, no nos importa del precio no se discute, pero comer una cosa buena, mas higiénica. Yo he visto muchos cambios en chile y en realidad tienen razón de exigir a Bolivia que se saquen cualquier cosa buena, nosotros hemos hablado mucho con don Rubén Reyes, hace años que me conoce. Y hemos traído la basura de Bolivia a Chile y de Chile a Bolivia y ahora mejoraremos la feria. Hay que ver nuestra realidad y hay que hacer cosas buenas. Para que todo mejore, eso no se discute. Si no hay que mostrar lo que uno es capaz para hacer, por ejemplo aquí salió ya con los proyectos estamos cambiando mucho aquí también las señoras hacen chalecos, todos ya hacen, ya tenemos más o menos semi fábricas.
E: Y esta bueno eso también, que se aproveche arto el turismo.
T: La lana de llama misma, la fibra de la llama misma hay que aprovechar.
E: Ayer estaba hablando con don Eliseo sobre algunos proyectos de micro riegos, micro empresas de tejidos.
T: Aquí mi hija también tiene su microempresa. Hay muchas que tienen, ya la vida es un poco más holgada, vivimos mejor a lo que iba cuando me conoció no tomábamos te. A mis 7-8 años por ahí en la mañanita tomábamos té y en la tarde no. Sabe que comíamos el chañar que venía de San Pedro, se lo retueste en el tiesto y se le pone a remojar en agua y eso se le pega una remoja y una movida así y sale toda la comidita que tiene, se le hecho a coser eso y se le echa una harina blanca y le decimos el cocho, es igual a una pulenta igualito se comía, en la tarde, de dulce. Y después de la añapa del algarrobo, de San Pedro, eso hacíamos igual con harina blanca, encoche le decíamos, es igual que una pulenta ese también era el lonche en la tarde. Ahora nuestros hijos viven a cuerpo de rey, como hijos de ministro en realidad, nadie se saca un zapato, como esta puesta la abuelita la abarca, ni esa barca había antes. Había la barca con tres quiñas, por aquí del medio del dedo tenía que salir y por acá y por acá, de cuero era.
E: Entonces, pero también esos cambios que usted dice que ha llegado modernidad, se han ordenado las cosas, los caminos de la azufrera, también ha traído que se han perdido algunas cosas.
T: En esos cambios yo te digo se han perdido muchas cosas y cosas que nos hacen falta. Hoy estuve hablando con don Tebusio, estaba hablando con el cómo comíamos antes, como era nuestra ropa, era tejido todo tejido. Ahora nadie se pone una chomba tejida de lana hermano, no tenemos, todo lana acrílica, todo chino entonces ha cambiado como te puedo decir ha cambiado con la entrada de las azufreras con las cosas mejores para nosotros mejores, hemos perdido nuestra cultural, hemos perdido nuestra tradición. Estamos de alguna manera recuperar eso, queremos recuperar eso. Por ejemplo el zapato, hay veces que trae enfermedad hasta reumatismo, pero la abarca, la ojota que se dice no traía. Hay mucha gente, por ejemplo mi familia que tengo en chile en Caspana, rio grande, cuando nos ven con la chalita de la abuelita, yo necesito para refrescar el pie. Yo en San Pedro hermano cuando he entrado en noviembre al aniversario de San Pedro de Atacama, siempre me invitan los atacameños. Entonces yo he dentrado y he llevado mis abarcas allá en San Pedro uno tranquilamente puede estar con su abarca, con el zapato hace mucho calor. Entonces la abarca, queremos volver a manejar esas cosas, queremos volver a eso, ya no vamos a poder manejar las llamas, los burros para llevar a la frontera o a Chile y ni ellos de allá para acá, pero sin embargo por lo menos la ropa, ahí tengo un amigo que vive en Coyo, Leonardo reyes, no sé si lo conoces, el usa su pantalón de corte, tejido. El usa y vienen a la feria con eso, una chalequitas como esto se hace, el traje tiene el. Entonces hay uno que lo he visto en San Pedro de Atacama que lo he visto manejar así, pero aquí en Quetena no vas a ver uno hermano, y ese uno es uno, por eso le digo que con ese cambio que ha habido las azufreras de taparnos los caminos de herradura, pero sin embargo nos ha tapado toda la tradición, el origen que era anteriormente, ahora quien va a querer ponerse un pollera de bayeta. Usted ha visto el traje de los mapuches, no sé, igual hay en Bolivia, en muchas partes hay gente que está viviendo su tradiciones, con distintos sombreros, de acuerdo al lugar. Pero aquí nosotros parece que hemos refinado sin querer, pudiendo tener nuestro propia tradición, nuestra propia modo de vestir, hemos botado todo.
E: Por ejemplo la comida, la comida tradicional comoera, porque ahora es carne con arroz y papas.
T: Antes comíamos trigo chancado en montero ahí pelábamos, sacábamos la cascara, echábamos a la olla con patas de llama, con chuncuyo, hay una cosa negra en la vega que es así, como te podría decir, como echar acelga negrito, eso metíamos, pero exquisito. Lo hacías coser bien, salía por arriba, en la grasa de la llama de la carne en ese se pintaba de rojito como que hubiéramos echado kétchup, colorante, alguna cosa y era exquisito una sopa de trigo, maíz, la patasca, en Chile se come. Allá voy a comer patasca en San Pedro y aquí ya no se come hermano, por eso te digo que hemos perdido totalmente, parece que nos hemos refinado, no hemos cambiado sino que nos hemos refinado y solamente por refinado no queremos comer y es la mejor comida. Mucha gente que ya jóvenes no tenemos ni una muela y otros mayores que nosotros todavía están con la dentadura completa, ahí está don Sacarías que hablo él no tiene una muela postiza y esta joven todavía. Ahí, yo lo he conocido en la escuela ya joven el con su esposa le conocí yo y otros más cabros que somos ya estamos doblado a dos, sin muelas, a consecuencia de que hemos hecho cambio y ya no estamos comiendo los cereales que legalmente comíamos. Ahora la quinua en Bolivia entrega, llegaban los quinueros de Colchakai, nos comprábamos quinua amarga, listo para echar a la olla como nuestra llamas comíamos la quinua, ahora quien llega con quinua, nadie porque agarraron la quinua, juega un papel importante, en Bolivia cuesta como 1000bs el saco. Prefieren acumular y llevar a estados unido, pero comer la quinua no hay caso. Eso es la flojera por no prepararlo, por no lavarlo nomas, es así. Ni bien una venteada y listo, vamos vendiendo. Venden más afuera no ve. Ahora esa quinua en los estados unidos y otros países seguramente esta como producto estadounidense y nosotros siendo los productores, como en la cabeza no piensa Bolivia.
E: Pero las cosas han ido cambiando. Entonces puedo recapitular un poquito. El gran cambio que usted dice que hubo fue la azufrera, con la azufrera si bien no daba un buen sueldo porque era casi lo mismo que las llamas.
T: Peor todavía casi.
E: Entonces la gente aquí no creció con las azufreras, todo lo contrario, pero las azufreras fueron las que trajeron los caminos, entonces ahí ya no hubo necesidad de ir tanto a Chile y Argentina con recua de llamas sino que venían los comerciantes.
T: Y ahí nomás hacían negocio.
E: Ellos traían todo. Después de ese punto hubo un momento donde las azufreras perdieron ¿qué paso ahí?
T: Las azufreras perdieron por el motivo de que el mercado más grande que tenían era Mantos Blancos en Chile, allá iba el azufre. Ese mercado, se acumuló mucho donde las fábricas de fosforo, se acumuló mucho el mercado se ha llenado entonces se hizo un receso y paro la azufreras. En chile al menos en este sector de San Pedro para acá a las azufreras creo que han barrido, has zarandeado siempre el azufre, porque eran empresas grandes ya mecanizadas que trabajaban en las azufreras, no era como en el lado de Bolivia que eran a pulso, allá no pues, mas mecanizado era, entonces como te digo han zarandeado el azufre, pero en Bolivia existe hay un potencial azufrero. Pero tenemos previsto de que los chinos están queriendo comprar el azufre si es que eso se da nuevamente puede ser que suba, pero hoy en día no va a haber un patrón como antes que.
E: ¿Cómo era el patrón antes?
T: Patrón mandaba todo, sino ahora ya son las comunidades quienes se organizan y ellas personalmente van a vender su uso. E: ¿En ese tiempo las organizaciones no estaban bien organizadas?
T: Nada, no no, no estaban organizadas, estábamos totalmente perdidos no había quien nos diga, oye esto se hace. No. Sino que llegaba alguien se posicionaba aquí, yo voy a trabajar y él era el dueño. El dueño te pagaba, a usted te daba una mascadita, después un segundo, después un terceros y después el cuarto ahí con una palita en las huellas ahí nos tenían solamente por tener gente por decir que estaban dando trabajo, pero el sueldo era miserable. Más bien por eso te digo que Bernabé me dijo que hemos perdido nuestro tiempo, nuestra juventud en las azufreras, en las llareteras. Muchas gentes se han dado cuenta de esto, hoy en día nuestra juventud ya no puede trabajar así, el azufre lleno en la cara. Ahora hay construcciones que pagan bien, un ayudante de albañil menos de 80 bs no gana y 80bs en Bolivia es plata, es harta plata a ganar al día así. Perdone que cortemos un poquito esta situación, yo he estado recién estos días, he tenido un problema de mi hija, una operación. Mira yo con 500 pesos pasaba casi una semana hermano y eso que pagaba mi alojamiento, iba a comprar medicinas para mi hija, llegaba al hospital y ya está una receta médica, tengo que salir a comprar no, ya de 25-10-25 bs, la plata se va como nada, pero me duro 500bs como 9-10 días. En una ciudad que se consume todo. Por eso digo es harta plata un sueldo y mucha gente que no trabaja es porque no quiere, porque no quiere y la plata en Bolivia aguanta hermano, yo he viajado en Chile, a Calama y allá es caro. Nadie cree que 4500 cuesta un desayuno. Pero en Bolivia con 1000 pesos chilenos tú almuerza un buen almuerzo en el mejor hotel en Potosí, entonces ganar 80 bs para una persona es hacerse de plata. Hoy en el día suben el sueldo y para lo que cuestan las cosas hay. En Chile también es caro, pero el sueldo es bueno. Yo ganaba 12000-10000 pesos en San Pedro de Atacama día, a la comparación de Bolivia que se gana 80 y yo ganaba el doble. Así también cuesta, digamos un alquiler de una vivienda, pero también se gana bien, se come bien, se come higiénicamente, se vive higiénicamente, mucho mejor que por acá, pero en todo caso entre acá y allá haciendo comparaciones igual hay vida, para una persona que sabe vivir hay vida. A mejorado también mucho aquí las cosas aquí en las escuelas, antes ni escuelas no había. Hay mucha gente que no sabe leer a mi edad, a mi edad hay mucha gente que no sabe. Ahora hay escuelas en todas partes, a cada paso hay escuelas. Seria mal que no haya, pero en Bolivia existe, hay niños de 12 años que han tenido, en este tiempo que estuve en Potosí, que no sabían hablar el castellano y si no sabe hablar el castellano no sabe leer. Está claro, está claro las cosas, pero ese es a consecuencia de la misma gente que no trabaja, que no busca medios para su comunidad, no lucha, la gente tiene que luchar para mejorarse. Yo con la feria desde el 2001 hasta aquí nosotros debemos tener por lo menos alrededor de 60 encuentro. E: La feria empezó el 2001.
T: De ahí para acá, porque yo tenía, era dirigente, estaba en la, en el número 39, por ahí tengo el registro de ahí yo me enteado como 3-4 años, yo estoy calculando que estamos en 60 encuentros entre chilenos y bolivianos, no hemos podido mucho mejorar ni empeorar la feria, pero se mantiene, por eso yo voy a hacer viajes a Chile, este año estoy nuevamente como presidente, el dirigente tiene que moverse, tiene que andar. Quiero ir a hacer una reunión en las comunidades de alto el loa porque esas comunidades nunca se han reunido y ellas no saben lo que necesitamos ni sabe que van a traer, que van a comprar, uno dudo, por ejemplo en Caspana ya hacen los embutidos, por ejemplo hacen mermelada de sus productos, pero ellos si van a traer, vendimos o vendimos, consumirán o no consumirán, al azar uno no puede ir a quemar gasolina ni una cosa, entonces lo que conviene es hacer reuniones allá. Bueno nosotros necesitamos tal cosa y ustedes necesitan tal cosa, entonces sabes, eso falta un poco. Ahora estamos haciendo una buena cadena con Argentina, hemos estado en el cuarto encuentro en febrero, que no he podido estar yo por el motivo del accidente de mi hija, pero en todo caso ahora en Catua nos toca, este próximo año vamos a tener que ir a Argentina.
E: ¿También hay feria con Argentina?
T: Claro, también hay feria con Argentina. Los tres países estamos ya unidos. Entonces voy a ir yo a Catua y luego vamos a ver como lo hacemos las cosas, como mejoramos. E: Se acabó el azufre y ¿aquí que paso con la gente?
T: Quedamos cesantes, volvemos a las llamas otra vez, las llamas siempre están otra vez tiene que volver ahí como el banco. E: Habíamos quedado en ¿Qué paso después de la azufrera, se terminó la azufrera y la gente aquí?
T: Quedaron en cómo te dije, en receso, quedaron en vacancia no había trabajo, volvemos a nuestro llamas. Volvimos a las llamas.
E: Entonces aquí lo principal las llamas.
T: la llama es como el banco.
E: lo más seguro.
T: Lo más seguro que hay y por eso hay que cuidarlos, hay que ver a las llamitas sino los cuidamos no pasa nada, se mueren. Aquí mueren en el agua, mueren de flacos, o los animales, hay también un animal que es el puma, o que será, ese también nos quita y ese también fracasa para nosotros. Y todo hay que cuidar para que haiga las llamas. Pero como te digo ahora, ya estamos viendo otros criterios que son el turismo no.
E: O sea, después de las azufreras empezó un poco el turismo.
T: Un poco despuesito parece, claro el 94ya estaban los mochileros por laguna verde, los verdaderos mochileros que andaban a pie. Nosotros mismos trabajábamos en laguna Verde así con su mochila pasaban al Licancabur y un poco más antes. El 94 ya estuve de guarda parque enlaguna Verde.
Linked media
 
Linked from
Referenced by
more...